domingo, febrero 11, 2007

Análisis comparado de dos experiencias de certificación extranjeras.

Se define a la certificación de la calidad de la gestión escolar como un proceso de evaluación y juicio externo de las operaciones y logros de la gestión, basado en estándares explicitados en el marco de un modelo procesal de calidad. Los criterios y procedimientos son públicos y revisados periódicamente. De esta manera, se establece una diferenciación entre los procesos de certificación y acreditación en términos del encuadre de la evaluación en estándares y un modelo de calidad determinado.

En efecto, la acreditación se caracteriza por ser un proceso mediante el cual un programa o institución educativa brinda información acerca de su gestión a un organismo externo que evalúa y juzga, de manera independiente, dicha información, para poder hacer una declaración pública respecto del valor o la calidad del programa o de la institución (El-Khawas, 1998). La acreditación, en consecuencia, no necesariamente supone un modelo de calidad; antes bien, puede suponer tantos modelos como instituciones; su interés es constatar que aquello que la institución informa es efectivamente lo que se evidencia ante los ojos de un observador externo.

Considerando las diferencias, anteriormente mencionadas, he seleccionado dos experiencias de certificación extranjeras luego de constatar la escasa información en internet respeto a procesos de certificación de escuelas y/o liceos en Chile.

Los Estados Unidos -por constituir un Estado Federal- presenta diversas formas de acreditación y certificación de la calidad de gestión escolar, que luego de estudiarlos, hacen difícil su plena identificación. Por ejemplo, en el caso del denominado “Proyect lead the way high school certification” es un programa de certificación de escuelas secundarias en E.E.U.U., en términos de poner en práctica el “modelo” PLTW, que es un programa nacional de asociación entre escuelas públicas, instituciones de educación superior y el sectores privado (entre otros de empresas) cuyo propósito fundamental es aumentar la cantidad y calidad de futuros ingenieros y el desarrollo de tecnología en ese país. “Este proceso requiere que las escuelas que postulan a la certificación demuestren que cumplen los estándares de calidad promovidos por el PLTW en cuanto al desarrollo profesional de profesores y de consejeros; la puesta en práctica del plan de estudios usando el equipo y el software requeridos; la formación de un equipo de la sociedad, y varios otras”. (las escuelas certificadas por el programa PLTW reconoce a las escuela que han tenido éxito en la implementación del currículo PLTW y cumplen con los estándares de la escuelas que participan de la red PLTW y que consideran a la gestión administrativa del centro escolar)

En efecto, el proceso de certificación PLTW contempla los siguientes pasos:

· Autoevaluación institucional: En este caso el programa PLTW dispone de instrumentos de revisión interna de los centros escolares interesados. La respuesta de encuestas internas con plazos determinados están centradas fundamentalmente en términos de obtener información respecto de elementos esenciales del programa PLTW. Por ejemplo, preguntarán a los participantes si han entrenado todos los instructores en un centro de entrenamiento nacional de PLTW. ¿Los métodos del plan de estudios y de la enseñanza de PLTW se ponen en ejecución completamente? ¿Están todos las instalaciones requeridas en el lugar? ¿Se han administrado los exámenes y los resultados se han divulgado a PLTW? ¿Los profesores han participado en las actualizaciones anuales? ¿Los consejeros han participado en la reunión informativa anual? , etc. Además, la escuela postulante debe solicitar toda la documentación (carpeta elaborada por PLTW) necesaria para obtener la certificación.

· Visita de Evaluadores Esta etapa implica una visita de la escuela por el equipo del sitio del afiliado de PLTW/National para discutir la autovaloración y para considerar el programa en la acción. Los miembros del equipo en conjunto con el personal y a estudiantes que participan debaten sobre la experiencia de PLTW, plan de estudios, y los métodos de la enseñanza. Los resultados en las examinaciones de cursos serán repasados a partir de los años anteriores (una vez que el programa se pone en ejecución completamente) y discutido con el personal y los estudiantes. La certificación será producto –finalmente- del trabajo que realizará el equipo evaluador con los consejeros de la escuela, miembros de la administración, y representantes de la comunidad, por ejemplo, de padres de estudiantes en el programa o de la universidad (asociadas a la red PLTW). Además, el equipo visitará con los profesionales de la universidad y de la industria que desempeñan servicios en el equipo de la comunidad escolar.

· (Revisión de procedimientos pedagógicos (classroom/portafolio) Las escuelas serán notificadas en el plazo de un mes de la visita. Las escuelas que no han alcanzado la certificación de la High School secundaria serán informadas de las áreas específicas que necesitan consolidar; una vez que esté alcanzado y verificado, el equipo del sitio pueda entonces recomendar la certificación sea concedida. Los afiliados de PLTW/National determinarán la forma y el grado del reconocimiento público.

· Certificación. Según los términos del acuerdo de PLTW/Escuela firmado por los distritos, todas las High Schools secundarias se deben certificar al segundo año en el programa y re-certificaron cada cinco años después. Este proceso requiere escuelas demostrar que resuelvan los estándares de calidad de PLTW en el desarrollo profesional de profesores y de consejeros; la puesta en práctica del plan de estudios usando el equipo y el software requeridos; la formación de un equipo de la sociedad, y varios otras.

En éste caso, nos encontramos frente a un proceso de certificación con ciertas similitudes y diferencias al promovido de la fundación Chile. Es decir la escuela se autoevalua y postula a la certificación otorgada por la PLTW si cumple con los estándares exigidos (los estándares y procedimientos para alcanzar la certificación según es posible verificarlos en el “Procedure Manual for Initial and Re-certification 2005).

Sin embargo, los resultados del proceso de certificación, son el producto de la acción de múltiples actores. En efecto, concurren de manera colaborativa escuelas secundarias, universidades (que de forma natural proyecta el trabajo realizado por los estudiantes en las escuelas asociadas al programa), el mundo empresarial, los padres, gobiernos locales, etc. Es decir, los resultados académicos (medidos a través de la generación de estándares) que obtienen los estudiantes del modelo curricular PLTW posee la ventaja de incorporar a más actores en la gestión escolar. La relación que se establece entre los centros escolares con los de educación superior y la empresa enriquece los apoyos científico-tecnológicos sobre los que se construye la gestión de la escuela. La escuela no es concebida como una unidad aislada que se relaciona exclusivamente con una organización que certifica su gestión de calidad, sino que se integra a una red de instituciones productivas, académicas, de padres, autoridades públicas, basada en una colaboración recíproca (privada-pública) de manera de maximizar el éxito de los objetivo. Los resultados de los estudiantes no constituyen un fin. Son considerados como un indicador para cumplir el objetivo de generar más estudiantes que estudien ingenierías y el desarrollo de tecnologías sobre la base de estándares de calidad.

Otra ventaja, del modelo, es que garantiza de manera eficiente y eficaz la prosecución de los estudios secundarios a los universitarios. Los centros de educación superior asociados a la red, no solo participan en el soporte de las escuelas para conseguir la certificación sino que también reciben a los estudiantes que egresan de ese modelo escolar.

Otra aspecto, que se desprende de este modelo es que los recursos públicos y privados que se invierten en el modelo se complementan y potencian. Actualmente en Chile, la distancia –en términos de resultado y calidad de servicios- entre educación pública y privada aumenta a pesar que se ha cuadruplicado la inversión en educación desde los años 90. El dualismo público-privado, muchas veces vislumbrado como antagónico, aparece en este modelo neutralizado y genera una sinergia que potencia favorablemente los resultados de la gestión escolar.

Se rompe también la “racionalidad escolar tradicional” al intervenir nuevos interlocutores que son “externos” a la comunidad escolar. Las formas y el contenido de comunicación, la información, las visiones y expectativas, la incorporación de conocimiento y tecnología al proceso de aprendizaje favorece el planteamiento de mayores desafíos institucionales, aumenta las exigencias, se profesionalizan los cuadros técnico-pedagógicos y aumentan los beneficios (valóricos, desarrollo profesional y humano, salariales, etc.) y prestigio de las instituciones, de las personas y de los estudiantes. Es evidente, que este aporte, acelera los ritmos de transformación de la gestión de las instituciones escolares.

También, el Estado puede identificar con más claridad las necesidades sociales y productivas, de manera de poder contar oportunamente con cuadros profesionales competentes y que respondan a las necesidades de desarrollo del país. A su vez, es posible focalizar el uso de los recursos públicos en cuanto a la forma de cómo son invertidos y que deben ser coherentes a las necesidades de equidad social y al modelo de desarrollo.

El sistema escolar norteamericano promueve la descentralización de los centros escolares, otorgándoles gran autonomía en su gestión. Ahora bien, la autonomía de los centros escolares, en el modelo PLTW, parece concebida como una separación de la tradicional dependencia de la burocracia estatal, y más bien supone una integración cooperativa con otra institucionalidad cuyos estándares de calidad son más efectivos debido fundamentalmente a que sus ritmos de transformación son más acelerados y por tanto responden mejor al ritmo del desarrollo social y económico.

Otra experiencia de certificación de calidad de la gestión escolar la encontramos en el Grupo Educativo Marín (Diócesis de San Isidro - Argentina). Para el año 2002 eran cuatros los colegios privados -pertenecientes a este grupo educacional- los que habían obtenido certificaciones de calidad. “El colegio Carmen Arriola de Marín -ubicado en San Isidro- y el Plácido Marín -en Boulogne-, ambos del Grupo Marín, acaban de obtener la Certificación ISO 9001-2000 para su Sistema de Gestión de la Calidad en los procesos de enseñanza, y los procesos técnico-administrativos, otorgada por la empresa noruega Det Norske Veritas (DNV). (La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) está formada por institutos nacionales de 140 países, que desarrollan estándares para facilitar el intercambio de bienes y servicios. La norma ISO 9001 establece requisitos para sistemas de calidad. Italia, España y Holanda son los que más avanzaron en la certificación en el ámbito educativo).

Este grupo educacional posee seis colegios y alrededor de unos 3000 alumnos y 500 empleados. La evaluación y juicio externo y logro de la gestión de los colegios certificados, basado en los estándares de calidad del modelo ISO 9001-2000 se generó por la política de calidad del Grupo Educativo Marín, que se aprecia en la relación proveedor-cliente (alumnos y padres); por sus objetivos de calidad; por utilizar eficientemente sus recursos y comprometerse con la mejora continua. Para verificar estos indicadores, DNV realizó encuestas con padres y evaluaciones de los estudiantes.

Desde que los colegios se embarcaron en la tarea de solicitar la certificación de calidad -es la institución la que pide la evaluación-, comenzó una tarea minuciosa de diseño de un plan de gestión de calidad.
En términos prácticos esto se tradujo en la planificación de objetivos de manera más concreta, por áreas de estudio, por grado y año; en la evaluación de resultados de forma más detallada (con indicadores concretos de lo que debe saber un alumno de tal año, en tal materia), y en un cambio en la cultura de trabajo de los docentes. Por ejemplo, introdujeron la figura del orientador curricular : un docente que se acerca a otro para aconsejarle en sus prácticas de enseñanza.

Para solicitar la certificación internacional el colegio debió primero hacer su propia auditoría interna (autoevaluación), que le llevó prácticamente un año. La autoevaluación se desarrollo durante un año y donde unos 20 directivos y coordinadores se abocaron a revisar los procesos de enseñanza. Luego de cumplir los requisitos del sistema de Gestión de la Calidad en el marco de la Norma ISO 9001:2000 y las particularidades expresadas en el documento IRAM 30000:2001 para la educación. (lo más probable con asesoría externa) se crean tres documentos ejes de la gestión institucional.

· Manual de la Calidad del Grupo Educativo Marín (define la política de la calidad del GEM, que orienta la gestión de los servicios educativos para satisfacer las necesidades y expectativas de las partes interesadas). (En todos los sistemas de certificación aparecen los manuales de calidad y que son congruentes al modelo de gestión del cual se desprende la certificación de calidad)

· Manual de Procedimientos e Instrucciones de Trabajo (describe los procedimientos que soportan las políticas generales contenidas en el Manual de la Calidad. y ciertas acciones detalladas.

· Registro Maestro de documentos (enumera los documentos utilizados en el Sistema de Gestión de la Calidad a través de una Lista Maestra de Documentos y sus plantillas, copias o resoluciones válidas. Se incluyen también los registros generales y completos del Sistema).

El Manual de la Calidad es de uso público. El Manual de Procedimientos e Instrucciones de Trabajo y el Registro Maestro son de uso confidencial, por lo cual se editan copias numeradas y se distribuyen a personas identificadas que tienen responsabilidades con la gestión de la calidad. La confidencialidad de dos documentos parece comprensible en cuanto son considerados como información de carácter estratégica y diferencial respecto de la competencia.

Dentro de los propósitos institucionales aparecen definidos objetivos de calidad, como son :

1.- Implementar el Modelo de Evaluación de la Gestión de la Calidad para Instituciones Educativas de la Fundación Premio Nacional a la Calidad.

2.- Asegurar que nuestro personal está entrenado para realizar su trabajo adecuadamente en el marco de nuestra Política de la Calidad.

3.- Gestionar nuestros servicios de manera eficiente, atendiendo a los principios solidarios que surgen de nuestro Ideario.

4.- Proveer servicios educativos que cumplan con las especificaciones oficiales y que tengan en cuenta las tendencias emergentes del mundo académico y laboral y la cuestión social.

Es posible identificar la estrecha relación entre visión y objetivos de calidad y que curiosamente no hace alusión explícita a los resultados académicos de sus estudiantes. Pareciera que la prestación de servicios de calidad -que satisfagan las necesidades de sus “clientes” (padres-estudiantes)- constituye una meta más prioritaria en el Grupo Educacional Marín.

Si comparamos éste sistema de certificación con el sistema PLTW y el de la Fundación Chile, tenemos que en términos de procedimientos existen similitudes. Las etapas de un proceso de certificación lo podemos resumir en:

· Autoevaluación
· Evaluación Externa
· Certificación

Los dos primeros pasos –en el caso de presentar obstáculos- presentan mecanismos de mejora para cumplir los estándares exigidos por el modelo de gestión y de esa manera alcanzar la certificación.

Las diferencias las encontramos, en cuanto los actores que participan del proceso de certificación. Como hemos visto anteriormente, en el caso del sistema de certificación PLTW de algunas escuelas públicas secundarias en los Estados Unidos la representatividad y participación efectiva de la comunidad escolar y actores externos (universidades, empresas, autoridades locales, etc.). En el caso del Grupo Educacional Marín (Argentina) la participación se reduce a la de sus cuadros técnicos y asesorías externas y a la contratación de una empresa extranjera (DNV) para cumplir las fases de evaluación externa y de cuyos resultados se obtendrá la certificación de los colegios sujetos a evaluación. (similar en cuanto al procedimiento de certificación de la Fundación Chile y PLTW y diferencial respecto al modelo de gestión)


Bibliografía

http://www.pltw.org/aindex.htm
http://www.marin.edu.ar/calidad

No hay comentarios.: